Las ventas de supermercados en Argentina alcanzaron en junio 2.009.502,3 millones de pesos a precios corrientes, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El Índice de ventas totales mostró un crecimiento de 0,2% en la serie desestacionalizada frente a mayo, y de 0,8% en la comparación interanual. En el acumulado de enero a junio, el sector exhibió una suba de 4% respecto al mismo período de 2024.
La Provincia de Buenos Aires concentró el 33,5% de las ventas nacionales en supermercados, sumando 673,7 mil millones de pesos. El total se compone de dos realidades distintas:

Gran Buenos Aires: ventas por 466 mil millones de pesos, con una participación del 23,2% del total nacional y un incremento interanual de 25,3%. El ticket promedio fue de 43.880 pesos, con más de 10,6 millones de operaciones en 571 bocas de expendio.

Interior bonaerense: ventas por 208 mil millones de pesos, que equivalen al 10,3% del total nacional. Exhibió la mayor variación interanual de la jurisdicción, con 37,7%. El ticket promedio fue de 32.722 pesos, en más de 6,3 millones de operaciones.

En promedio, el gasto por habitante se ubicó en 42.329 pesos en el Gran Buenos Aires y en 39.323 pesos en el resto de la Provincia.

Ciudad de Buenos Aires: menos volumen, mayor gasto per cápitaLa Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró ventas por 346 mil millones de pesos, el 17,2% del total nacional. Mostró un aumento interanual de 32,7%.

El gasto por habitante ascendió a 112 mil pesos, muy por encima del nivel registrado en la Provincia. El ticket promedio alcanzó los 20 mil pesos, con más de 17 millones de operaciones relevadas en 953 bocas de expendio.

Mayoristas, shoppings y electrodomésticos
Mientras los supermercados mostraron una leve mejora, los autoservicios mayoristas cayeron 1,8% en la medición mensual y 8,4% en la interanual, acumulando una baja de 6,5% en el primer semestre.

En contraste, los centros de compras marcaron en junio un alza de 27,8% interanual. Los electrodomésticos y artículos para el hogar exhibieron un salto del 61,3% en el segundo trimestre frente a 2024, y de 94,9% en el acumulado del semestre. Entre los productos más vendidos se destacaron pequeños electrodomésticos, celulares, televisores, calefactores eléctricos y a gas, lavarropas y heladeras.

Formas de pago
En supermercados, el 45,7% de las ventas se realizó con tarjeta de crédito, el 27,2% con débito, el 15,6% en efectivo y el 11,6% con otros medios como billeteras virtuales y QR.

En electrodomésticos, la tarjeta de crédito fue aún más dominante: concentró el 58,4% de las operaciones, seguida por 18,9% con otros medios digitales, 11,7% en efectivo y 10,9% con débito.

Artículo anteriorCaos en Avellaneda e imágenes sensibles: un hincha cayó al vacío desde la tribuna
Artículo siguienteInvertir en la Costa: se necesitan más de US$100.000 para comprar un monoambiente en Mar del Plata
Desde 2011 Corresponsal e informativista de @Continental590 | Press | #JusticiaParaCallejeros | Ya Tengo un Martin Fierro y ojalá que siempre sea rock

¿Qué te pareció la noticia?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí