Unos 15 días después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipara que se iban a tomar medidas para fomentar el uso de dólares, hoy se iban a anunciar los detalles. Sin embargo, el vocero presidencial y candidato a legislador Manuel Adorni informó a través de su cuenta de X que finalmente el Gobierno decidió postergarlos.

“No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado. Fin”, afirmó.

La ex AFIP -ahora denominada ARCA- es la agencia gubernamental que viene trabajando en las medidas para incentivar a los argentinos a comenzar a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Es un desafío trascendental entre ciudadanos acostumbrados a ahorrar divisas para resguardarse de las crisis -cada vez más recurrentes y profundas- por las malas políticas públicas aplicadas por gobernantes en el pasado

“Vamos a monetizar la economía sin generar inflación y, mientras tanto, la economía se dolariza de un modo endógeno”, explicaron hace poco fuentes que caminan los despachos más importantes de la Casa Rosada. “Estamos ultimando los detalles del formato”, agregaron sobre ese trabajo clave aún en desarrollo.

En la dependencia que conduce Juan Pazo, hombre del equipo más cercano del ministro de Economía, Luis Caputo, no quisieron dar precisiones sobre el desarrollo en marcha. Los detalles están guardados bajo siete llaves. En cambio, sí puede esperarse que haya incentivos todavía más poderosos para los tenedores de dólares que aquellos asociados al blanqueo de capitales. De hecho, en el Palacio de Hacienda hubieran esperado un mayor crecimiento del uso de dólares luego de ese proceso que sumó un récord de divisas cash en moneda dura.

“Nos llevó más tiempo del pensado”, dijeron en Casa Rosada al momento de la salida del cepo. Entonces, en un contexto en el que el peso va a escasear por un mayor superávit y la absorción de billetes nacionales vía bonos, sugerían que iban a tener que remonetizar la economía también con los dólares que los argentinos tienen “en el colchón”. “Con menos pesos en la economía, volvemos al trueque”, exageraron.

Incluso, por la creciente falta de pesos, la confianza oficial llevó a traer a la conversación un concepto extraño para los argentinos, que en algunas economías es sinónimo de depresión económica: deflación. Por eso, a la aspiradora de pesos, para una economía bimonetaria en crecimiento se requiere que los argentinos se animen -tengan incentivos claros de parte del Gobierno- para poder usar los dólares en los que ahorran durante las transacciones más cotidianas, o sea, para fogonear el consumo. Esa sí será toda una batalla cultural.

Por caso, Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan en la Argentina, dijo en Expo EFI que hay US$350.000 millones que los argentinos guardan en activos fuera del país o en efectivo fuera del sistema. Eso muestra que “nosotros mismos somos los que no estamos 100% convencidos de si esto va a tener éxito”, agregó. La construcción de confianza, incluso tras la estabilización, tiene ahora una nueva estación a atravesar: las elecciones de octubre.

Artículo anteriorFalleció el hombre que fue desvalijado por un “viudo negro”
Artículo siguienteSantoro y Lospennato cerraron sus campañas en CABA
Desde 2011 Corresponsal e informativista de @Continental590 | Press | #JusticiaParaCallejeros | Ya Tengo un Martin Fierro y ojalá que siempre sea rock

¿Qué te pareció la noticia?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí