El diputado de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetzky, dijo que la vivienda tiene un valor simbólico para todos los argentinos.
El diputado de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetsky, dijo que espera que se pueda tratar en las sesiones extraordinarias el proyecto que presentó para recuperar y preservar la casa natal de Diego Maradona en Villa Fiorito.
En declaraciones a Bien de Radio por Radio Provincia recordó que presentó la iniciativa “cuando Diego cumplió 60 años y se hablaba del estado de abandono de la casa. Pensé que había que preservarla por su valor simbólico” y “dar presencia del Estado en una zona de alta vulnerabilidad social, para sumar chicos al deporte, creo que podría cumplir varios objetivos”.
El legislador dijo que el proyecto “está en comisión, terminó ayer el período de sesiones ordinarias y estamos trabajando con el Frente de Todos para incluirla en las extraordinarias, esperamos poder avanzar porque es importante para preservar la casa y dar movimiento al barrio”.
En otro orden, con referencia al debate sobre el proyecto de legalización del aborto, Lipovetsky afirmó que “la media sanción histórica fue un paso importante para llegar a este momento, en que el Ejecutivo envió el proyecto que va a ayudar en el tratamiento en el Senado”.
“Esperamos un debate serio, que aporte conciencia, hay que analizar el tema desde la salud pública, además, el proyecto no obliga a nadie a hacerse un aborto”, indicó el diputado y agregó: “hay que trabajar para que sea ley y terminemos con los abortos clandestinos en Argentina”.
“En 2018 pasaron 700 expositores, fue un gran esfuerzo de los trabajadores legislativos y los diputados, creo que fue un antecedente para que el debate hoy sea más corto”, finalizó.
#InformaProvincia
[1/12 19:33] +54 9 221 568-8989: RECOMENDÒ HACER TESTEOS
Pedro Cahn: “El HIV es una enfermedad prevenible”
El médico infectólogo advirtió que no hay que suspender los tratamientos por la pandemia de COVID.
En el día en que se conmemora la lucha contra el HIV, el médico infectólogo Pedro Cahn reveló que en Argentina se registran “entre 4800 y 6000 contagios por año, es una meseta que no es buena, porque es una enfermedad que podemos evitar contraerla”.
En declaraciones a Bien de Radio por Radio Provincia sostuvo que durante la pandemia, al HIV “no le pasó nada distinto a lo que le pasó a otras enfermedades crónicas”. Explicó que “los economistas dicen que la economía cayó porque cayó la demanda y la oferta. Desde el punto de vista médico, pasó algo similar: muchos pacientes eligieron no salir de su casa para no exponerse yendo a los hospitales”.
En ese sentido, destacó que “los servicios tienen que reabrir sus puertas, de ninguna manera un paciente debe interrumpir su tratamiento por la pandemia de COVID”. En tanto, puntualizó que “la mayoría de los casos son varones de entre 15 y 35 años, es el grupo que con más frecuencia ocurre, pero también hay mujeres y personas de todas las edades”.
El especialista sugirió “hacer testeos, si te da positivo cualquier hospital te puede tratar y se puede contar con la medicación sin cargo, sin embargo tenemos gente que muere por VIH en la Argentina, todavía hay mujeres embarazadas que no son testeadas. De cada 100 mujeres embarazadas con VIH, 4 transmiten el virus al bebe, y eso es inadmisible”.
Por último, indicó que “estamos participando en un protocolo de vacuna, que está organizado por la Red de Vacunas de HIV de Estados Unidos, falta reclutar pacientes. No obstante tenemos muy buenos tratamientos”.
Radio Provincia